Visitas, visitantes y usuarios


¿Cuál es la diferencia entre visitas, visitantes y usuarios? Aunque se pueda pensar que es un tema superado, suelo encontrarme con personas que no lo tienen claro. Además, las herramientas de analítica no contribuyen mucho a despejar las dudas. Todavía hay algunas que denominan como visitantes (visitors), a la métrica que la mayoría etiqueta como visitas (visits).

Además, los términos cambian mucho según el idioma. En Google Analytics, si estamos viendo los informes en inglés, los términos usados son «Visits» (Visitas, en castellano) y «Vitors» (Usuarios, en castellano). Cuando entramos al informe «Visitors Overview» (Visión general de usuarios, en castellano), lo que en el Panel de entrada se denominaba «Visitors», pasa a  llamarse «Absolute Unique Vistors» (Usuarios únicos absolutos). Un galimatías… Pero al menos una cosa a quedado clara: Visitors, Visitantes, y Usuarios son lo mismo.

Vamos a por las visitas: técnicamente, una visita es igual al número de sesiones que registra un sitio web durante un período de tiempo. Cuando alguien accede a un sitio web (marcado con el código de seguimiento de Analytics, o de cualquier otra herramienta basada en JavaScript), la herramienta inicia una sesión, que acaba cuando el usuario abandona el sitio, cierra el navegador, o permanece inactivo 29 minutos. Todas las páginas vistas, desde la primera hasta la última, son integradas dentro de la misma visita. Así, si entro en http://www.misitio.com y veo 10 páginas antes de irme a http://www.tusitio.com, mi sitio habrá registrado 10 páginas vistas y una sola visita.

Si entro en http://www.misitio.com, navego un rato y veo 5 páginas, respondo a una llamada de teléfono, y vuelvo a navegar por el sitio después de media hora, la herramienta contará una sesión nueva. Si veo otras 5 páginas, los informes correspondientes me dirán que recibido 2 visitas, y que se han visto 10 páginas. Si pensamos que media hora de inactividad es poco común, las visitas (o sesiones), desde un punto de vista conceptual, vienen a ser el número de veces que se ha accedido al sitio en un período de tiempo.

Es decir, supongamos que yo voy a la casa de un amigo 5 veces en la misma semana: el lunes, el miércoles, el jueves, el viernes y el domingo. Mi amigo habrá recibido 5 visitas esa semana (y estará de mí hasta las narices).

Ahora le toca el turno a los visitantes (o usuarios): cuando alguien accede a un sitio marcado con código de seguimiento (siempre JavaScript), además de iniciar una sesión, la herramienta guardará una cookie única en el navegador del usuario. Esa cookie «persiste» en el navegador, incluso después de que el usuario abandone el sitio. Cuando alguien visita el sitio usando el mismo navegador (y el mismo ordenador), esa cookie se utiliza para reconocer que ese navegador ha vuelto al sitio. Así que, técnicamente, Visitantes (o Usuarios, o Usuarios unicos absolutos) es el número de todas las cookies únicas durante un período de tiempo. Conceptualmente, y suponiendo que es la misma persona la que usa el mismo navegador y el mismo ordenador para acceder al sitio, los visitantes, o usuarios, vienen a ser el número de personas que han accedido al sitio, en un período de tiempo.

Siguiendo con el ejemplo de mi amigo… Supongamos que yo he ido a su casa cinco veces en una semana. En esa misma semana, otro amigo (mucho menos irritante que yo), lo ha visitado dos veces. Mi amigo (si es que sigue siendo mi amigo), habrá recibido esa semana a dos visitantes.

Resumiendo: el pobre hombre ha recibido 7 visitas (las 5 mías y las 2 del otro amigo), y pero ha tenido sólo 2 visitantes (o usuarios, aunque el término quede un poco forzado en este contexto).

Toda la información «técnica» de este post la he sacado del segundo libro de Avinash Kaushik: Web Analytics 2.0.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: