archivo

Reflexiones filosóficas

La RAE define marketing como:

  1. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.
  2. Estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin.

Es una definición exacta, pero tan general que carece de utilidad. Además, tiene cierto regusto a siglo pasado. Usarla como base para un artículo que relaciona esta disciplina con la analítica web es arriesgado. El resultado podría parecer tan anacrónico como esas películas en la que se ven patinetes en los 60 o, mejor aún, locomotoras a vapor capaces de volar (saben a las que me refiero, ¿verdad?).

Para hallar definiciones más actuales y, sobre todo, más útiles, ¿qué mejor recurso que la Wikipedia? Según la enciclopedia online, se puede decir que el marketing es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

Esto ya está mejor. Sin embargo, no me gustan las definiciones ambiguas. ¿O estamos ante un arte, o estamos ante una ciencia? Ese es el quid de la cuestión. Y el punto en donde entran a jugar disciplinas como la analítica web.

Read More

Gráfico de barrasEn un post anterior escribí que el porcentaje de conversiones, como métrica, tiene grandes ventajas. La principal es que depende menos de factores externos que otros indicadores.

En un site dedicado a la venta online, por ejemplo, las visitas y el número de transacciones pueden caer por cuestiones económicas. Sin embargo, el porcentaje de conversiones se mantiene constante. Por ello, es un gran indicador del desempeño de la web en sí misma, aislada en cierta forma de la situación externa.

Evidentemente, hoy sigo pensando lo mismo. Sin embargo, me gustaría hacer algunas reflexiones a respecto.

En esencia, es cierto que el porcentaje de conversiones de un site es una cuestión interna. Vamos a poner un ejemplo extremo: supongamos que tenemos una web cuyo objetivo principal es el registro de usuarios. Una conversión se produce, por tanto, cuando una persona accede a la web, y se registra. Como ya hemos visto en otro post, el porcentaje de conversiones es el numero de objetivos cumplidos dividido por el número de visitas (o de visitantes).

Así las cosas, si cuando accedemos al formulario de registro el servidor nos devuelve un error 404 (página no encontrada), es evidente que el porcentaje de conversiones de ese site, durante el período en que el formulario de inscripciones no se encuentre disponible, será de un 0%.

Read More

O dicho de otra forma: no hay que confiarse. Según las estadísticas de la DGT correspondientes al año 2009 (las últimas que uno se puede descargar de su web), el mayor número de accidentes lo sufren las personas que tienen el carné de conducir desde hace 10 o más años.

Accidentes v/s Antiguedad del carnet

Accidentes v/s Antiguedad del carnet

Por rango de edad, los siniestros (me encanta esa palabra) se producen con más frecuencia entre los 35 y los 49 años. Por sexo, los hombres se llevan la palma. Así que, cruzando los datos, podemos decir que los cuarentones que se sacaron el carné entré los 18 y los 30 la llevan clara.

Podemos suponer que la razón de todo esto está en que el personal se fía… Una persona entre los 35 y los 49 está en la flor de la vida… y aún se cree rápida de reflejos. Le mola la velocidad, por eso de la adrenalina, y si ha pasado la crisis de rigor igual tiene un deportivo, o sueña con uno. La suma de estos factores produce, por decirlo de alguna manera, un cóctel explosivo.

Salgamos ahora del terreno de las estadísticas de tráfico, y entremos en el de la analítica web. ¿Cuál es el perfil del analista en España, ahora mismo? Mira por dónde: profesional, entre los 35 y los 49, y que lleva en las trincheras más de 10 años (aunque no necesariamente del sexo masculino: ahí están Gemma Muñoz y Gema Mora para demostrarlo).
Read More

Cookies

Autor: Daniel Schwen

Mi opinión al respecto de las cookies queda muy clara en este post. Si alguien piensa distinto, me encantaría que lo exponga en los comentarios. Podríamos tener un interesante debate…

El contexto

En este post hablaremos de las cookies desde dos puntos de vista:

a) Como un sistema para seguir la actividad de los usuarios de un site (y distinguir a dichos usuarios de las visitas).

b) Como una forma de ofrecer a los usuarios contenidos (información, publicidad, productos…) acorde a sus intereses o de acuerdo a su interacción con determinado site.

El el primer caso, el propósito de las cookies es esencialmente analítico. En el segundo, su finalidad es mejorar la experiencia de los usuarios y, en ultima instancia, facilitar las conversiones, ya sean estas una venta, un registro, o un click sobre determinado anuncio.

Read More

Analítica web: haz el bien...

Hace unos días se levantó cierto revuelo tras la decisión del Gobierno Alemán de multar a quienes utilicen Google Analytics en sus páginas. No sé en qué ha quedado la cosa, porque por mucho que busco en Internet, no encuentro nada nuevo al respecto.

En su momento dije que me parecía un error por parte de las autoridades alemanas (y me lo sigue pareciendo), puesto que las razones esgrimidas (según los medios en los que leí la noticia), no se sostenían por ninguna parte: que  Analytics recogía información capaz de identificar a los usuarios, que utilizaba la IP para hacer el seguimiento de la actividad de las personas en un site (dando a entender que se podía hacer el seguimiento de la actividad de un usuario concreto), etc.

Read More

Cuando nos sentamos delante del ordenador y abrimos nuestra amada herramienta de analítica web, debemos ser conscientes, por muy enamorados que estemos de ella, de que no nos dice toda la verdad. Para poder ver las cosas como realmente son, debemos levantar la cabeza y enfocar la vista más allá de las visitas, del porcentaje de rebote, de la procedencia de los usuarios, de las principales páginas de entrada y sus respectivas palabras clave, del ROI, de los objetivos y del ratio de conversiones.

Es imprescindible que salgamos del laberinto de métricas, y que lo veamos desde fuera. Es una cuestión de perspectiva. Sin ella, no pasamos de vernos el ombligo, y podemos cometer, como analistas, errores de bulto. «La verdad está ahí fuera»… Y si nos quedamos dentro de los muros de Analytics, Omniture, Webtrends…, nunca la encontraremos.

Read More

Esta es una continuación del post titulado Analytics: los datos del 2 de noviembre ya han vuelto, que no ha sido bien valorado por un lector. La verdad, es que tiene razón, para lo que escribí, más valdría haber publicado un Tweet…

Al grano: el pasado 3 de noviembre, por la mañana, muchos usuarios de Analytics, entre los que me cuento, advirtieron que se habían «perdido» los datos del día anterior. Los informes relativos al día 2 marcaban cero. Puede que el problema afectara a determinadas cuentas, no a todas.

Read More

En mi post anterior hice un repaso de mi aventura en la que me metí cuando decidí gestionar mi reputación online. Recomiendo leer ése, antes de seguir con éste…

A partir de ahora, las cosas por las que debo preocuparme son:

  1. Mantener la posición en Google. Para ello debo actualizar periódicamente mi perfil en linkedin, y tratar de mejorar el número de contactos.
    Read More

Aunque la labor de los community no es un campo que me atraiga, y no me dedico a él (me siento mucho más cómodo en el terreno de la analítica web), un día en el que estaba especialmente inspirado decidí empezar a gestionar mi propia reputación. Me pareció que sería un buen ejercicio de desarrollo profesional.

Lo primero que hice fue analizar la situación que había hasta ese momento:

1. Una cuenta en Facebook creada un par de años antes, como parte de una investigación de trabajo, más abandonada que Madrid a mediados de agosto. Había recibido solicitudes de amistad, que simplemente no confirmé. En algunos casos envié correos por e-mail diciendo que mi cuenta era parte de una investigación (la creé cuando Facebook empezaba a ser lo que es), y que no tenía intención de mantenerla… (no soy muy sociable, la verdad). Pero cuando las solicitudes empezaron a llegar con más frecuencia, de más y más gente que se metía en Facebook, simplemente dejé que se acumularan en mi bandeja de Gmail. “Ya les explicaré el tema”, me decía. Nunca lo hice. Lo más sorprendente que es que todavía tengo amigos…

Read More

Hace tiempo hablé de la “web corporativa” en un artículo publicado en la web de Filmac. Las cosas han cambiado desde entonces, pero la idea esencial sigue siendo la misma: cuando un sitio lleva el logo de una empresa, es corporativo. Y poco importa si el sitio es un sencillo conjunto de tres páginas que explica “quienes somos”, “qué hacemos” y “donde estamos”, o se trata de una web que permite la compra online. Por lo tanto, es muy importante cuidar cualquier web o página que vaya a llevar un logo. Transmitirá muchas cosas de la empresa en cuestión.

Read More

A %d blogueros les gusta esto: