Google Analytics Qualified Individual


Estoy convencido de que la analítica web es un asunto serio, y por eso he hecho y aprobado el test Analytics Qualified Individual, de Google. Aunque mucha gente aún no lo crea  (o no lo sepa), las decisiones que se adoptan (o que no se adoptan), en base a un análisis correcto (o incorrecto) de la enorme cantidad de datos que arroja cualquier herramienta de estadísticas web, pueden significar el éxito o el fracaso de un site. Y si ese site es parte importante de la estrategia de negocio de una empresa, el asunto no es como para tomárselo a la ligera.

Creo que si quiero tener en blog en el que se habla de Analítica, y de Analytics, al menos debo tener cierto conocimiento demostrable en la materia. He estudiado, y sigo estudiando, sobre analítica, para estar seguro de que lo que pueda decir en este blog es correcto, o al menos no incorrecto, y no para colgar un logo que enlaza con un certificado.

Es evidente que puedo equivocarme, pero creo que sería imprudente ponerme a pontificar sobre una materia determinada sin estar, a nivel personal, relativamente seguro de lo que digo. Aún así toda información que aparece en estas páginas es contrastable, y debe ser contrastada.

Dicho esto, vamos a hacer que este post tenga cierta utilidad: si alguno de los lectores está interesado en obtener el certificado de Cualificación Individual de Analytics, puede ver todo el temario del test en la página de Google Conversion University, AnalyticsIQ Lessons. Son presentaciones multimedia (en plan Power Point) con audio. Está todo en inglés, al igual que el propio examen.

Evidentemente, los capítulos más importantes, y sobre los cuales hay que prestar mayor atención, son algunos de los agrupados bajo la etiqueta Fundamentals:

Este listado es sólo una selección de lo más importante. Para aprobar hay que estudiar el temario completo.

Un truco: en las presentaciones, en la zona derecha, hay una pestaña que se llama Notes. El texto que en ella aparece es «cortable y pegable». Se puede confeccionar un documento de texto (un Word, por ejemplo, con todo ese texto), que permite leer con calma las lecciones. En algunos blogs incluso han colgado PDF’s con esos textos (y capturas de pantalla de las presentaciones), pero aconsejo a los interesados que lo confeccionen ellos mismos. Es una forma de estudio que me parece eficaz.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: